la consecuencia
sitio de Ana María Cano y Héctor Rincón

Artículos de Archivo

Búsqueda y hallazgo de

la consecuencia

Con este sitio queremos que quede expreso que lo hecho y lo que hacemos está arropado por una bandera, la misma siempre, en la que hemos sido consecuentes: de respeto por las audiencias; de haber usado el periodismo para contar realidades más amplias que las simplemente trágicas; de haber ejercido el oficio sin tomar la mentira como insumo ni como arma política; de haber buscado y buscado caminos muy diversos para expresarnos sin pretensiones de protagonismo ni de escalamiento social ni económico.
La primera razón por la cual nos decidimos a armar este sitio, es porque quisimos. Buscar y encontrar trabajos hechos durante los años de periodismo fue una tarea que nos tentó para reemprender un viaje que durante años fue común (Ana María Cano y Héctor Rincón), pero, juntos o no, coincidimos en conceptos y en la pasión de hacerlo.

Hay en los materiales que reunimos para este sitio un montón de artículos escritos que creemos aguantan el paso del tiempo. Crónicas y reportajes, columnas de opinión; fragmentos de libros, facsímiles de publicaciones, libros completos, piezas sueltas. Videos y voces. Incluso fotografías. Un sitio donde queda expreso lo consecuente de lo que hicimos y lo que hacemos. Consecuente por sistemático. Consecuente al hacerlo con respeto por el periodismo y por las audiencias. Consecuente al poner al periodismo la tarea de mostrar una realidad amplia y no circunscribirlo a la inutilidad de registrar solo la tragedia. Consecuente en la búsqueda de transmitir lo más cercano a lo verídico y, ante todo, poder dejar constancia, como lo hacemos, de no haber usado la mentira ni como insumo informativo ni como arma periodística. Pertenecimos –y pertenecemos– a la época del respeto por la verdad, tan lejana a ese periodismo que ahora usa el embuste como estrategia y ha conseguido envilecer a una parte vociferante de la opinión pública.

En las páginas interiores, como muestra de la consecuencia, hay un montón de artículos publicados en los medios en los que trabajamos sus autores. Entrevistas, reportajes, columnas, crónicas. En una vida profesional en El Espectador, Cambio, El Tiempo, Semana, Caracol. Y, sobretodo, hay una muestra de La Hoja, el medio impreso que ensayó formas, formatos, y estrenó conceptos de periodismo en su momento.
En las páginas interiores de la consecuencia hay además de materiales publicados en los otros medios donde transcurrrió nuestra vida periodística, sumamos a ellos los de nuestra propia cosecha: hay rastros de los medios que creeamos para con ellos dejar la constancia de sus propuestas informativas, de su manera de ver. Se encontrarán con piezas de La Hoja que aún hoy mantienen vigencia, con los libros de Colección Savia, con el excéntrico Sobretodo; y con programas de televisión y otros libros que también iremos acumulando en este sitio.

Haremos también de la consecuencia un lugar para expresarnos en estos tiempos. Como necesidad personal, sin intereses distintos y sin deseos de aportar ruido al bullicio actual. Eso haremos. Y le daremos cabida, como alimento estético a algo que nos ha sido constante: la naturaleza, que nos ha gobernado la vida entera y a la que hemos rendido honores hasta con el nombre de La Hoja. Árboles, hojas, flores, frutos, serán nuestras fotos.

Cazadores de la

credibilidad perdida

De los buscadores de gazapos de antes, el periodismo ha tenido que inventar a los cazadores de mentiras que a veces son periodistas y a veces medios enteros. Cazadores de falsedades que no solo salvarán al periodismo (o a lo que queda de él), sino a la democracia (o a la que todavía se llama así).

Los más conocidos fueron los cazadores de gazapos. Uno de los más célebres se llamaba Roberto Cadavid, firmaba como Argos, y se volvió temible para los periodistas. También había cazadores de datos falsos; de contradicciones; detectores de lagunas informativas y en fin y en fin, el periodismo buscaba maneras de ganar ante sus audiencias el duro trofeo de la credibilidad.
Todo era más manso entonces. No se habían desatado los demonios de las redes sociales con su cargamento de embustes en no me acuerdo cuántos caracteres. Y a esos usuarios felices de estrenar manera de opinar, se unieron los interesados en conquistar poder, o político o social o económico, que volvieron alcantarilla el inventico.
Con el camino pavimentado por el número de consumidores y por el éxito que alcanzaban las mentiras insólitas, llegaron a meter mano los que buscaban resultados políticos. En Colombia hicieron fiesta en octubre de 2016: el triunfo del No en el referendo sobre el Acuerdo de Paz que se estaba gestando no fue abrumador, pero fue. Ganaron las falsedades que la gente se tragó porque estaban listos a creer lo que fuera para atajar el Acuerdo.
Las redes mostraron ahí que todo lo que se ocurriera podía ser tomado en serio. Y explotaron las llamadas “bodegas” y nacieron los influenciadores y la verdad ya no importó más. Todo podía ser mentira. O de pronto, podía ser verdad. A esa confusión se sumaron revistas, periódicos y periodistas que derrocharon prestigio y olvidaron ética y se dedicaron a la desinformación interesada porque le apuntan siempre a la reputación de alguien o a la exaltación de algún sinvergüenza que se les parezca.
Así están las cosas. Por fortuna al lado de esos medios pervertidos por la mentira, en Colombia han pelechado esfuerzos profesionales de periodistas pura raza. Vorágine, Colombiacheck, Raya, Verdad Abierta, Armadillo, Presunto Podcast y otros han ganado respeto y audiencia. Tanta que reciben apoyos anónimos y solidaridad agradecida, por colombianos ofendidos con las falsedades desinformativas.
En el mundo, donde el periodismo también es usado para confundir, hay cerca de 450 organizaciones que trabajan para encontrar, demostrar y señalar a los mentirosos que muchas veces están en las propias redacciones. Son bloques de búsqueda que se esfuerzan por intentar salvar al periodismo del derrumbe de su credibilidad. Saben ellos –y todos los otros vigilantes– que no solo salvarán al periodismo, sino a la democracia.

Héctor Rincón, abril 2024

Lo que está emergiendo
Grandes políticos del comienzo del siglo XX, que los había, solían preguntarse ¿qué están diciendo en Antioquia? Este artículo cuenta cuáles nuevos caminos se están buscando

Parece una paradoja que en ese mundo que aparece en las imágenes que circulan y que queremos perpetuar, el futuro no existe. Ni tampoco el pasado, porque ese tiempo deberíamos abolirlo, desconocerlo, ignorarlo, para –como dicen esos que creen saberlo todo– vivir en el ahora.
Entender y aceptar que el mundo no empezó esta mañana resultaría impensable e incómodo, en términos de esta tecnología para comunicarnos (¿comunicarnos?) que nos hace sentir los dueños de todo. Y más paradoja todavía porque al mismo tiempo una voz general les pide a todos que emprendan, que actúen, que ensayen, que arriesguen…
Con ese afán y sin pasado ni futuro de por medio, ¿qué se quiere hacer? Y, ¿qué es lo que se debe hacer?
En el apremio diario por hacer a cualquier costo, es temerario pensar o sopesar lo que debemos hacer; encontrar qué es lo deseable desde el fuero interno: eso que reconoce un límite que está dado por lo humano, por el derecho de los demás, por el respeto a sí mismo y el respeto a la vida, a lo existente.
Uno de los temas de conversación pendiente es la Antioquia emergente. Esa que sigue. Esa que viene.
¿Y qué puede salir ahora de lo que viene de atrás? (Emergente es lo que nace, sale o tiene principio en otra cosa, dice el Diccionario RAE).
Entonces tengo que hablar de futuro, y de pasado, y de lo que debiera ser posible y que es una posibilidad escogida entre otras. Y hablar de lo incómodo.
Cuando llegué a la conciencia y a la vez a la adolescencia, Medellín se debatía entre el Rosario de la Aurora y el Nadaísmo que había inventado un muchacho de Andes, Antioquia, gonzaloarango, así en minúsculas y pegado, porque había que protestar y preguntar e incomodar. Medellín en esos años, no quedaba lejos en Antioquia porque Antioquia era entonces rural, montañosa y azarada por la más reciente de las violencias, la violencia con V mayúscula. Es que a esta región no le ha faltado nunca sangre, sudor y lágrimas.
Hago una mención fugaz al pasado y a lo que encontré así a primera vista de lo que venía de atrás. Existían entonces industrias fuertes y presentes en la ciudad, como grandes empleadores y ellas mismas, a la vez, eran un organismo actuante en barrios, en vivienda obrera, en cultura popular que fomentaban como participación en la sociedad. Existía una arquitectura sin ostentación, hecha con materiales locales y enmarcada en el entorno que era entonces verde, con árboles altos, frondosos. Tengo memoria de una sociedad existente dividida en dos: los acomodados y los necesitados.
Esas industrias vinieron de una economía abonada por la minería que había sido antes rica y dominante, tanto como para acumular un capital y con él, junto con el trabajo de equipo de los pioneros, –de esos que aquí han existido en todas las épocas–, crearon las primeras sociedades anónimas. Una en especial, no anónima, llamada Sociedad de Mejoras Públicas que le tiró línea al gobierno local para alentar el paso de la aldea a la villa (así llamaron entonces a la naciente ciudad) y a esa SMP se le ocurrió agrupar los servicios públicos en una sola empresa. Tenían ellos una larga visión para el futuro.
No se conocía entonces a alguien que quisiera medirse en plata y poder contra todos los demás. Eso vino años después.
En esa ciudad incipiente a la que todavía se le veían laderas con bosque, ya existían universidades públicas hacía más de 100 años y además otras universidades privadas, porque aquí había (y habrá) quienes buscan el bienestar general; también existían políticos, a los que se les conocía la cara porque eran pocos y porque lo que hacían o dejaban de hacer, se notaba.
Como si esto aquí fuera un laboratorio de fenómenos sociales, que después abarcó a Colombia entera, en Antioquia y Medellín en menos de 30 años, se suplantó la ética del trabajo y el esfuerzo, por un paradigma nuevo e imperioso: la plata rápida y la ambición desbocada fueron el dictado que estremeció la economía, la política, la sociedad, el equilibrio de poderes, la estética, el lenguaje.
Este ímpetu desconocido hasta ese momento debió estar por dentro agazapado en el modo de ser, ese que llamó la estudiosa de nuestras violencias, María Teresa Uribe, el ethos antioqueño: una construcción destilada durante generaciones, a la que bien retrató con agudeza la literatura, la fotografía, el cine, la poesía, la caricatura, la pintura, pero que en la calle de todos los días se mostraba como el orgullo antioqueño, un sentimiento distorsionado a tal punto que se decía como si fuera una raza aparte. Qué alevosía teníamos y tenemos.
El cómo hizo la sociedad entera en Antioquia y en Medellín para no sucumbir al alud que quería adueñarse y aniquilar al que opusiera reparos a su ambición, es algo que resulta explicable ahora si se sigue de cerca hasta descubrir el tejido de una suma de organizaciones, personas y conocimientos que mantuvieron cohesión en su propósito, que no fueron visibles entonces porque sobresalía solo el amedrantamiento del nuevo poder que quería imponerse, pero que lograron sobrevivir y traer hasta aquí un trasfondo de honradez, de creación, de empuje, de lo que construye bienestar colectivo, y de lo que logra siempre, cada vez, renacer. Emerger.

Palimsesto, es eso que se escribe sobre algo que ya había sido escrito. Algo que no borra ni tacha lo que estaba antes, sino que escribe algo nuevo que integra y resalta lo que ya existía.
Y cuando digo escribir entiéndase toda creación humana. Lo que hacemos con otros, por otros. La ciencia, el arte, la investigación, la economía, la cultura, el pensamiento crítico, tanto de todo esto que ha permanecido y trasformado esta ciudad y esta región a pesar de las amenazas que en todas las épocas han tenido sus propios rasgos particulares.
Ningún porvenir puede ser posible de alcanzar sin atender a lo que viene siendo, gestándose, incomodando, necesitándose. Nada puede llegar a ser sin aquello que viene desde atrás y que resulta de lo que existía antes: eso que estaba dando lugar a otra cosa nueva.
Cuando se abre un horizonte y cuando se consigue un resultado sobre unas preguntas adecuadas, suficientes, buscamos a los otros que también están haciendo para poder crecer y reforzarnos.
Pero tendríamos que reconocer entre todos, siempre, que cada acción, cada expresión, cada creación y a la vez cada daño o error, tienen una conexión con ese otro lado esencial, sin el cual nada puede ser y para el cual trabajamos, aunque no parezca. Es el lado de lo público, de la política, el entramado de poderes que tienen que hacer un pacto equilibrado entre todos para subsistir.
Este marco colectivo, de lo que debe ser tiene que llegar a ser honesto, justo, beneficioso para muchos, respetuoso con la vida de todos los seres, para con este marco poder sobrevivir, crecer y crear nuevos porvenires. Para ser deseable y precisa esta Antioquia emergente de ahora y hacer posible las que siguen.

Ana María Cano Posada
Julio/2024.

ví | oí | leí



Entre las inagotables opciones que ofrecen las plataformas de entretenimiento, muchas, muchísimas películas y series, se alimentan del suspenso policial: crímenes, desapariciones, secuestros, espionaje. Encontrar otros ángulos, otros géneros, otras visiones, es un ejercicio riquísimo. Aquí algunos hallazgos recomendables.

Tal para cual es el nombre en español de esta peícula del 2019 que está en HBO. El encuentro de un par de jóvenes que se sumergen en una conversación deliciosa y se van enamorando hasta derretirse. Nada anormal. Lo que hace maravillosa esta relación es que está desprovista de sexo. Amor sin la imprescindibilidad del sexo, no obstante el apogeo lujurioso de ella y como consecuencia de la incertidumbre sexual de él.

Ante tanto video como circula (especialmente para malinforrmar o para ridiculizar o para mostrar maromas gatunas y sobreactuaciones humanas), cae como un género nuevo e inteligente la película Hank y Asha. Un diálogo de ida y vuelta entre Nueva York y Praga, un amor por correspondencia visual. Qué idea. Y qué ejecución. El guión de Julia Morrison y la dirección de James Duff, le dan vida a este formato insólito que se proyecta por HBO.

Es deslumbrante lo que William Ospina escribe en su interpretación del viaje de Alexander von Humboldt por América. Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, es el título de esta belleza, que no es solo belleza, sino información, conclusión, análisis. Hay muchas historias sobre Humboldt, biografías especialmente, extraordinarias como no cabría otro resultado al referirse a una vida esplendorosa. Esta, la escrita por el colombiano William Ospina, es de tener, leer, releer. Tal el disfrute que da.

No hace mucho llegué a Presunto Podcast y lo lamento. No sé desde cuándo está ahí esta necesaria perturbación para los medios de comunicación de Colombia que sale sin puntualidad cada semana, pero que sale siempre con un aguijón sin anestesia para intentar que no quede títere con cabeza. La tarea de Presunto… es indispensable en un país con un periodismo precario, arrastrado hacia la ineptitud por la megalomanía de casi todas sus estrellas. Presunto… tiene, pues, mucha tela para cortar y de hacerlo se encarga un grupo de analistas de medios, encendidos por Sara Trejos y nutridos de agudeza y locuacidad. Andrés Páramo, Juan Álvarez, Maria Paula Martínez y Santiago Rivas, completan el quinteto de quienes pueden aparecer engreídos (y lo son) porque están bien dotados de lenguaje y se les oye vivir en una independencia airosa, así estén presos de la desgastada narrativa, palabra que repiten 34 veces en promedio por episodio, y cautivos de la revista Semana de la que hablan el ciento por ciento de las veces como si fuera una obligación.

Los muy dedicados al cine de autor sabrán de qué hablo si digo Pawel Pawlikowski. Y muchos tendrán en Guerra Fría un nuevo referente de este impecable director polaco tan premiado. La película, que es una historia de amor contrariado, de amor infatigable, de amor eterno, es de 2018 y está en Prime Video. Joanna Kulig y Tomasz Kot son los actores protagonistas de este film que tiene en la fotografía en blanco y negro el más sobresaliente de los deleites.

Irene Vallejo venía del Japón o de Islandia, algo como eso a donde suele ser invitada a hablar de su fascinante literatura, y aceptó ir a Quibdó. Con la Feria del libro de Bogotá como imán, la autora de El Infinito en un junco aceptó ir un fin de semana a la capital del Chocó a hablar, ver y sentir. No es posible (y puede que ni necesario) hacer la lista de literatos colombianos con algún renombre que hayan ido a Quibdó. Menos que hayan dormido en Quibdó. Muy pocos.

 

Limbo se llama una película enfocada hacia los emigrantes forzados que llegan a Europa buscando la luz esquiva del futuro. Sin dramas (ni siquiera el que supone llegar a bordo de lo que sea a Europa desde el norte de África o desde el oriente cercano), sin registrar esa odisea humillante que ha sido tratada por documentales y por otras películas, Limbo se dedica a contar una historia insólita cobijada por esa condición escasa que es la solidaridad. Bellísima esta película que narra el había una vez un sirio y un afgano que se encontraron por azar en una remota isla de Escocia.

Murió Eduardo Escobar y se dijeron de él bellezas. A quienes lo quisimos, su muerte nos invitó a volver a tantas deliciosas conversaciones que tuvimios.  Eduardo, poeta, nadaísta, mecanógrafo como se describía, fue consecuente desde el comienzo. Un episodio lo puede retratar: en 1989 organizamos en Quirama, en Rionegro, un Seminario de Periodismo para hablar sobre lo que podía/debía hacer el oficio para entender lo que pasaba. El periodismo se pregunta, fue su definición. Fue la primera vez que nos juntamos con los que para entonces comenzaban a ser llamados “violentólogos” que eran académicos cuyas disciplinas los llevaba al análisis de la tragedia colombiana.

Muy útil y muy concurrido el seminario. A Eduardo Escobar, que también era columnista y eventualmente cronista, lo invitamos a integrar un panel que discutía el tráfico de drogas como uno de los factores de perturbación. Cuando usó la palabra comenzó con una confesión: “Yo vengo aquí a hablar como consumidor”. Y lo hizo de una manera brillante, franca, risueña. Inolvidable.

Entre tanto y tantísimos tuits (sigamos llamándolo así, ¿y qué?), entre esa montonera de habladurías, este de Margarita Posada, periodista y escritora, nos impactó:

De todo lo visto recientemente, dos series de las plataformas merecen recomendarse.

Una ayuda en medio de tanta oferta. Los Caballeros. Mezcla la comedia con el drama y la aventura con el suspenso. Son ocho capítulos y tiene una solo una temporada, qué dicha. Con sello inglés, sus protagonistas son Theo James y Kaya Scodelario. Netflix.

Ya son varias las Modern Family que están por ahí, dando vueltas, esperando clientela. Llegué por primera vez a este formato con Modern Family Amsterdam, que son seis capítulos de media hora cada uno. Fácil de ver, y sin comprometer en ello una vida porque solo es una temporada. Y muy buena. Los cuadros que ponen en escena son diversos, bien realizados y, sobretodo, con una calidad actoral sorprendente.

Sigue leyéndose a Italo Calvino en estos meses de sus cien años de haber nacido. Hay mucha obra a la que volver a leer o descubrir. Los amores difíciles son unos breves cuadros de insolencias deliciosas. Uno de ellos se titula La aventura de un fotógrafo y resulta ser un augurio lúcido de lo que pasaría en el comportamiento del mundo. Dentro de ese relato escrito en 1953, este párrafo:

Los griegos, los antiguos griegos, la cultura helénica, son más mentados que conocidos.

Tantas citas textuales provienen de ellos que parecería que son como de la familia. Pero cuando un investigador propone reconstruir una historia de la cultura griega hace un panorama de conocimientos y de sensibilidades que hace ver la dimensión colosal del mundo inventado y nombrado por los griegos que ha sido tomado, recreado y simplificado en primer lugar por el imperio romano y después por muchos otros.

El interés apasionante que despierta la lectura de Navegando por el mar del vino. Por qué los griegos son importantes es mérito de Tomas Cahill, ducho en reconstruir momentos cruciales de la historia de la humanidad y de mirar por escenas el modo de ser humanos que tuvieron los griegos: el mito, la guerra, el sentir, la poesía, la filosofía, el arte, para contar al final cómo terminó su cultura, conforman los momentos iniciales de una conciencia personal y colectiva que llega hasta estos días que vivimos. Iluminar lo que nos pasa con las luces que dieron los griegos es algo que se agradece. Y también se agradece a quien editó esta gran obra del escritor americano Cahill que murió en 2022 y escogió para la traducción al castellano a Julio Paredes, uno de los mejores. La editorial Norma, en Colombia lo publicó en el 2005. Este de los griegos es tan o más revelador que el de De cómo los irlandeses salvaron la civilización de este mismo escritor.

Sección para contar otras cosas, para huir del monotema, para recibir sugerencias sobre qué hacer con el ocio que es lo que más nos complace en estos tiempos.

Anuncio de laconsecuenciaypuntocom Dentro de algunos días los artículos que aparecen en los archivos de La Hoja, podrán ser consultados en el formato Word. Actualmente están en PDF, extraídos del libro Ciudad Vivida, la antología de trabajos que hizo y publicó el Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Esto significa para los lectores una mejor resolución y más fácil manipulación. Ya lo verán. Y para nosotros, la posibilidad de darle a esos artículos más movimiento, más uso. Más visibilidad. Esa palabra.

Engaños mejor vestidos. Las mentiras, las sin rubor, que son las más numerosas y que dominan las redes sociales, hacen menos daños que las mentiras camufladas con verdades en los medios tradicionales. La revista Science hace esta interpretación al analizar una encuesta sobre noticias publicadas en medios y en redes entre enero y marzo de 2021 relacionadas con las vacunas en los Estados Unidos. Las claras desinformaciones, las que solo engañarían a ingenuos o ignorantes, fueron leídas 8.7 millones de veces. En cambio, aquellas noticias falsas publicadas en medios tradicionales, mezcladas con datos verosímiles, fueron leídas por cientos de millones de usuarios.

Aunque los esfuerzos por combatir la plaga desinformativa    se profesionaliza y se incrementa en muchas partes del mundo, la democracia, que es, en primera instancia, la gran amenazada por esta tendencia, sigue tambaleando.

Japoneses y coreanos. Entre tantas otras, hay una tendencia llamativa en las plataformas de entretenimiento visual (benditas sean): el creciente número de oferta de películas y de series coreanas y japonesas. Debe ser el mercado. Y es, también, la calidad de alguna de esas producciones.

Asombrosa por escueta y bella es Vidas pasadas, película coreana que mereció dos nominaciones de Oscar en la categoría de independiente. Nora y Hae Sung se encuentran después de veinte años y la fuerza de la atracción adolescente los lleva hasta el filo del enamoramiento ya adultos. Un argumento manido, sí, que aquí se embellece con gestos y silencios y logran que esta película de Celine Song, que la ofrece Prime Video, sea inolvidable. Vidas pasadas.

la-consecuencia-y-punto-coreanos-y-japoneses

Una simple y simpática columna en The New York Times ha tomado un vuelo cinematográfico. Modern Love se llama esta serie de pequeñas historias de la cotidianidad amorosa no solo en Estados Unidos, sino que, como una marca, ha permitido ver el formato en Ámsterdam, en India y en Tokio. De esta última serie, la japonesa, diré que es la fuerza de la delicadeza y la mirada de la ciudad no vista que el cine sobre esa capital no ha registrado antes. Entretenida, profunda, bien escogida en actores y escenografías. Modern Love Tokio. Prime Video.

la-consecuencia-y-punto-amor-moderno

La magia de los museos. Ante todo, los museos. Si no hay museos en esa ciudad, no voy. Aunque en estos tiempos es difícil no encontrar un Museo sobre cualquier especialidad en cualquier parte del mundo. Hace no mucho incluí a Lyon en un viaje, y qué éxito. No solo porque la ciudad es bella (la recorren dos ríos sanos y caudalosos, Ródano y Saona); por sus calles se pisa la historia (gala, romana, medieval); tiene dos colinas que hacen afortunada su topografía; una jardinería esmerada y reluciente, y los mismos franceses la reconocen como su mejor o una de sus mejores cocinas. Una joya, pues, que brilla aún más cuando sientes esa cordialidad atípica de sus pobladores que aun siendo franceses saludan, sonríen, preguntan, contestan…

Todo eso tiene Lyon. Y, entre muchos, un par de museos que francamente. El Lugdunum, al lado de un anfiteatro galo-romano muy bien conservado, llenísimo de piezas del largo paso de Imperio por allí. Y el Museo de las Confluencias, que está en donde se juntan los ríos Ródano y Saona para empezar a ser un solo cauce hacia el mediterráneo. Su arquitectura, sus salas, su amplitud temática, la creatividad y ese bullicio de visitantes que controvierte el silencio que se cree indispensable en los museos. De volver. No diré más.

la-consecuencia-y-punto-museo

Arte puro en 8 episodios. Ripley es el título de la serie que Netflix pone al alcance de quienes van a quedar cautivados por su belleza, en primer lugar por su belleza, y después por su suspenso. Y más después por su música y todo lo que hace de esta historia una poesía visual con la que se narra una novela negra. La novela es de Patricia Highsmith de hace muchos años y de ella se han hecho al menos dos versiones cinematográficas. Y esta, la de la serie, la hace en la actuación un Tom Ripley de pasmosa frialdad en el actor Andrew Scott. De odiar. El director y guionista es Steven Zaillian y la fotografía, maestra en sus ángulos, en su poesía, en su blanco y negro, es de Robert Elswit. Ripley. Netflix.

la-consecuencia-y-punto-replay

Compañeras permanentes. No sé muy bien de que se trata Hacks, una serie que lleva tres temporadas y que aparece en Max. Si es del mundo de la farándula, puede. Si es del meimportaculismo, también. Y si es de la amistad entre dos mujeres desiguales pero libres, mejor. Jean Smart es una veterana actriz de comedia que se llama Débora, y Hannah Einender es una libretista joven que hace sus primeros guiones para semejante diva. Ambas superan las diferencias de todo y se vuelven un par de amigas amparadas por un sentido del humor –agudo, pugnaz– con el que se atacan y se defienden en cada uno de los capítulos. Hacks. En Max. Es de pedirles a ellas dos que no vayan tan rápido.

la-consecuencia-y-punto-hacks

La desinformación en cifras. Javier Sampedro es columnista de El País (no se hace necesario decir de España, porque que pueda llamarse periódico es el único que hay), y es un columnista original porque lo que toca está revestido de ciencia. Es un científico que va de fondo y que brilla en las páginas editoriales porque no suele escribir sobre la actualidad tan manoseada. Lo impulsa su consecuencia.

Sampedro escribió hace poco “Una reflexión sobre la desinformación¨ y la resume así: Las mismas redes que iban a emancipar al ‘Homo sapiens’ del siglo XXI han generado los peores virus a los que se puede enfrentar una sociedad abierta.

Transcribimos en laconsecuenciaypunto.com, dos párrafos de la columna de Javier Sampedro sobre la plaga desinformativa:

“Para desgracia de los farsantes y los intoxicadores políticos, la investigación sobre las noticias falsas y la desinformación es cada vez más intensa. Esto no ha ocurrido gracias a los gigantes californianos del sector, pero está ocurriendo de todos modos a pesar de ellos. Acabamos de saber, por ejemplo, que durante las elecciones presidenciales que Estados Unidos celebró hace cuatro años, el 1% de los usuarios de Twitter (ahora X) difundieron el 80% de las noticias falsas.

Que si la vicepresidenta Kamala Harris bromeó con matar a Donald Trump y Mike Pence, que si los votos republicanos se habían desviado a Joe Biden y no sé cuántas tonterías más supusieron el 7% de todas las noticias políticas que circularon por la Red, pero venían de cuatro gatos. Y los cuatro gatos ni siquiera eran anónimos, porque eran sitios como InfoWarsy Gatewaypundit, que se dedican profesionalmente a propagar desinformación. Los científicos no tendrían la menor dificultad para identificar a las 2.000 personas que intoxicaron a uno de cada 20 usuarios de Twitter. De hecho, saben que la mayoría eran mujeres mayores, lo que es un dato bien curioso, ¿no? También saben que el 64% son republicanos, y el 16% demócratas. Ay, qué mal se avienen los datos a los teóricos de la equidistancia”.